viernes, 6 de marzo de 2020

Es el nombre dado por el historiador Jorge Basadre a la época de la historia peruana en la que el poder estuvo ocupado por la oligarquía. Esta etapa comprendió entre los años 1895 y 1919 y comenzó con el ascenso a la presidencia de Nicolás de Piérola.
Como el resto de los mandatarios de la República Aristocrática, Piérola pertenecía al Partido Civil. Todos los presidentes de este periodo llegaron al poder de manera democrática. El final de esta etapa llegó en 1919, cuando Augusto Leguía dio un golpe de Estado. Para ello contó con el apoyo de algunos sectores obreros, marginados durante esos años.
Entre las características más destacadas de la República Aristocrática se encuentran la dependencia económica de Inglaterra, así como el desarrollo de nuevas actividades económicas, especialmente aquellas dedicadas a la agro-exportación. Los oligarcas que coparon los puestos de poder estaban relacionados directamente con esas actividades.
Durante ese periodo se sucedieron siete presidentes, aunque alguno repitió mandato. La única interrupción de mandatarios civilistas se produjo en 1914, cuando Oscar R. Benavides dio un golpe de Estado y, posteriormente, convocó elecciones.

Características

La República Aristocrática estuvo marcada por la llegada al poder de una oligarquía que controlaba la economía del país. No obstante, esa élite estaba supeditada al capital inglés.

Oligarquía

La oligarquía estaba formada por la clase más adinerada de Perú. Sus componentes eran blancos, descendientes de familias europeas. Normalmente, eran bastante racistas y clasistas.
Durante este periodo, los oligarcas formaron un círculo muy cerrado, repartiéndose todos los cargos de la política del país. Así, se produjo una monopolización del Estado para beneficio de esta clase social.

Características políticas

El Partido Civilista mantuvo la hegemonía durante todo el periodo de la República Aristocrática. En algunas ocasiones, lo hizo aliándose al Partido Demócrata y, en otras, al Partido Constitucional.
Los miembros del partido, de la clase oligárquica, controlaban las grandes haciendas de la costa, así como las estructuras agro-exportadoras del país. Para ampliar su control económico, establecieron alianzas con los gamonales, terratenientes de las provincias interiores.

Características sociales

La estructura social durante este periodo se caracterizó por la exclusión de las clases trabajadoras. Todos los privilegios quedaron en manos de los grandes propietarios de las haciendas y los comercios. Igualmente, existía una gran discriminación racial hacia los peruanos de origen indígena y africano.
Por esa causa, se produjeron movilizaciones, siendo de especial importancia aquellas que reclamaban la jornada laboral de 8 horas.

Gobernantes

El primer gobierno perteneciente a la República Aristocrática tuvo como presidente a Nicolás Piérola, quien asumió el cargo en 1895. Desde esa fecha, y con una breve interrupción en 1914, el Partido Civilista ocupó el poder en el país durante 24 años, hasta 1919.

López de Romaña (1899 - 1903)

  • Entre las medidas más destacadas que Piérola tomó durante su mandato se encuentra el establecimiento de la libra peruana de oro y del Estanco de la Sal. De igual forma, su gobierno apoyó la fundación de instituciones de crédito y financieras.López de Romaña (1899 – 1903)

El sucesor de Piérola, López de Romaña, fomentó la inversión estadounidense en la minería peruana. Durante su estancia en el poder se fundó la Cerro de Pasco Mining Company.
De igual forma, promulgó los códigos que regulaban la minería y el comercio. En el campo de las infraestructuras, dio comienzo la construcción del ferrocarril La Oroya – Cerro de Pasco. Por otra parte, rompió relaciones diplomáticas con Chile.

Manuel Candamo (1903 – 1904)

Durante su corta etapa de gobierno, apenas un año, propuso un gran proyecto para ampliar la línea de ferrocarriles del país.

José Pardo y Barreda (1904 – 1908)

Pardo y Barreda tuvo que afrontar una gran movilización social protagonizada por los obreros de la federación de panaderos.
Entre sus medidas destacaron la creación de las escuelas nocturnas, así como la construcción del ferrocarril La Oroya – Huancayo.

Primer Gobierno de Augusto B. Leguía (1908 – 1912)

Los partidarios del expresidente Piérola se habían pasado al Partido Demócrata, aunque Leguía pudo derrotarlos y alcanzar el poder. Durante su gobierno, Perú vivió varios problemas fronterizos con Bolivia, Ecuador, Chile, Brasil y Colombia.
En otros ámbitos, Leguía impulsó la colonización de la selva y promulgó la primera ley de accidentes de trabajo.

Guillermo Billinghurst (1912 – 1914)

Las movilizaciones de los trabajadores del muelle del Callao obligaron al gobierno a aceptar la jornada de 8 horas. Además, legisló sobre el derecho a huelga.
Sin embargo, esas medidas no calmaron a las organizaciones de trabajadores. Ante esa situación, se produjo en golpe de Estado de Óscar Benavides, quien se mantuvo en el poder durante un año hasta convocar nuevas elecciones.

Segundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915 -1919)

El segundo mandato de Pardo y Barreda se produjo cuando ya había comenzado la Primera Guerra Mundial. En ese contexto, Perú rompió relaciones con Alemania, alineándose con los aliados.
En el interior, el gobierno hizo frente al levantamiento campesino de Rumi Maqui. Además, se produjo el arbitraje internacional sobre la Brea y Pariñas.
El mencionado conflicto mundial favoreció las exportaciones peruanas, aunque continuó el descontento de los trabajadores. Pardo y Barrera amplió la jornada de ocho horas a todo el territorio nacional, pero, finalmente, se produjo un golpe de Estado liderado por Leguía y apoyado por las organizaciones obreras.
Con ese golpe terminaba la República Autoritaria, dando paso al Oncenio, un periodo de once años con Leguía como presidente.


Linkografía