Es el nombre dado por el historiador Jorge Basadre a la época de la historia peruana en la que el poder estuvo ocupado por la oligarquía. Esta etapa comprendió entre los años 1895 y 1919 y comenzó con el ascenso a la presidencia de Nicolás de Piérola.
Como el resto de los mandatarios de la República Aristocrática, Piérola pertenecía al Partido Civil. Todos los presidentes de este periodo llegaron al poder de manera democrática. El final de esta etapa llegó en 1919, cuando Augusto Leguía dio un golpe de Estado. Para ello contó con el apoyo de algunos sectores obreros, marginados durante esos años.
Entre las características más destacadas de la República Aristocrática se encuentran la dependencia económica de Inglaterra, así como el desarrollo de nuevas actividades económicas, especialmente aquellas dedicadas a la agro-exportación. Los oligarcas que coparon los puestos de poder estaban relacionados directamente con esas actividades.
Durante ese periodo se sucedieron siete presidentes, aunque alguno repitió mandato. La única interrupción de mandatarios civilistas se produjo en 1914, cuando Oscar R. Benavides dio un golpe de Estado y, posteriormente, convocó elecciones.
Características
La República Aristocrática estuvo marcada por la llegada al poder de una oligarquía que controlaba la economía del país. No obstante, esa élite estaba supeditada al capital inglés.
Oligarquía
La oligarquía estaba formada por la clase más adinerada de Perú. Sus componentes eran blancos, descendientes de familias europeas. Normalmente, eran bastante racistas y clasistas.
Durante este periodo, los oligarcas formaron un círculo muy cerrado, repartiéndose todos los cargos de la política del país. Así, se produjo una monopolización del Estado para beneficio de esta clase social.
Características políticas
El Partido Civilista mantuvo la hegemonía durante todo el periodo de la República Aristocrática. En algunas ocasiones, lo hizo aliándose al Partido Demócrata y, en otras, al Partido Constitucional.
Los miembros del partido, de la clase oligárquica, controlaban las grandes haciendas de la costa, así como las estructuras agro-exportadoras del país. Para ampliar su control económico, establecieron alianzas con los gamonales, terratenientes de las provincias interiores.
La estructura social durante este periodo se caracterizó por la exclusión de las clases trabajadoras. Todos los privilegios quedaron en manos de los grandes propietarios de las haciendas y los comercios. Igualmente, existía una gran discriminación racial hacia los peruanos de origen indígena y africano.
Por esa causa, se produjeron movilizaciones, siendo de especial importancia aquellas que reclamaban la jornada laboral de 8 horas.
Gobernantes
El primer gobierno perteneciente a la República Aristocrática tuvo como presidente a Nicolás Piérola, quien asumió el cargo en 1895. Desde esa fecha, y con una breve interrupción en 1914, el Partido Civilista ocupó el poder en el país durante 24 años, hasta 1919.
López de Romaña (1899 - 1903)
El sucesor de Piérola, López de Romaña, fomentó la inversión estadounidense en la minería peruana. Durante su estancia en el poder se fundó la Cerro de Pasco Mining Company.
De igual forma, promulgó los códigos que regulaban la minería y el comercio. En el campo de las infraestructuras, dio comienzo la construcción del ferrocarril La Oroya – Cerro de Pasco. Por otra parte, rompió relaciones diplomáticas con Chile.
Manuel Candamo (1903 – 1904)
Durante su corta etapa de gobierno, apenas un año, propuso un gran proyecto para ampliar la línea de ferrocarriles del país.
José Pardo y Barreda (1904 – 1908)
Pardo y Barreda tuvo que afrontar una gran movilización social protagonizada por los obreros de la federación de panaderos.
Entre sus medidas destacaron la creación de las escuelas nocturnas, así como la construcción del ferrocarril La Oroya – Huancayo.
Primer Gobierno de Augusto B. Leguía (1908 – 1912)
Los partidarios del expresidente Piérola se habían pasado al Partido Demócrata, aunque Leguía pudo derrotarlos y alcanzar el poder. Durante su gobierno, Perú vivió varios problemas fronterizos con Bolivia, Ecuador, Chile, Brasil y Colombia.
En otros ámbitos, Leguía impulsó la colonización de la selva y promulgó la primera ley de accidentes de trabajo.
Guillermo Billinghurst (1912 – 1914)
Las movilizaciones de los trabajadores del muelle del Callao obligaron al gobierno a aceptar la jornada de 8 horas. Además, legisló sobre el derecho a huelga.
Sin embargo, esas medidas no calmaron a las organizaciones de trabajadores. Ante esa situación, se produjo en golpe de Estado de Óscar Benavides, quien se mantuvo en el poder durante un año hasta convocar nuevas elecciones.
Segundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915 -1919)
El segundo mandato de Pardo y Barreda se produjo cuando ya había comenzado la Primera Guerra Mundial. En ese contexto, Perú rompió relaciones con Alemania, alineándose con los aliados.
En el interior, el gobierno hizo frente al levantamiento campesino de Rumi Maqui. Además, se produjo el arbitraje internacional sobre la Brea y Pariñas.
El mencionado conflicto mundial favoreció las exportaciones peruanas, aunque continuó el descontento de los trabajadores. Pardo y Barrera amplió la jornada de ocho horas a todo el territorio nacional, pero, finalmente, se produjo un golpe de Estado liderado por Leguía y apoyado por las organizaciones obreras.
Con ese golpe terminaba la República Autoritaria, dando paso al Oncenio, un periodo de once años con Leguía como presidente.
Linkografía
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarBuenos tardes profesor,mi nombre es Joselyn Gallardo Díaz ,estudiante del ciclo II del instituto San Marcelo .La República Aristocratica o también llamada el segundo civilismo,que tuvo sus inicios en el siglo XX, época dominada por un grupo exclusivo de grandes familias que disponieron tanto del poder político y económico del país .La oligarquía ,clase élite que gobernó el Perú, si bien tuvieron nuevas ideas afrontar la crisis que dejó la guerra del salitre, como la minería del petróleo y cobre, la exportación de algodón y azúcar, entre otras, desplegandose así del único recurso que nuestro país utilizaba económicamente ,el guano.
ResponderBorrarSin embargo este grupo cerrado, se beneficiaban entre ellos ,dejando de lado la población peruana ,que en su mayoría estaba conformada por los indígenas, el sector mmarginado.Aunque eran indiferentes hacía los nuestros, por lo contrario fueron abiertos con los de afuera.
En conclusión, como país nacional debemos concientizar y analizar estos sucesos históricos para que en nuestro gobierno actual,no se vuelva a sucitar hechos como los ya mencionados ,donde una parte de la población solo sea atendida y la otra gran parte sea abandonada.
Buenas tardes profesor,soy Zaira Gallardo Díaz ,alumna del instituto San Marcelo del ciclo II.
ResponderBorrarLa República Aristocratica,formada por el partido democrático y civilista.Es asi donde se inicia un periodo de nuevos métodos económicos,como la presencia de la inequidad en el país. Etapa donde los gobernantes eran adinerados ,es decir ,los oligarcas, una sociedad pequeña conformada por 40 familias que vivían de los placeres bundanos,a diferencia de los obreros que trabajaban mucho para tan poco dinero. Con esta información podemos deducir que no toda la población estuvo abastecida por el gobierno ,el caso de los indígenas fue peor ya que laboraban sin recibir salario y además de ser explotados .
A pesar de la desigualdad social, los presidentes de aquella época hicieron muchas obras interesantes como la construcción de ferrocarriles ,haciendo el famoso " Boom exportador " puesto que Perú vendía sus materias primas durante la primera guerra mundial .Aun queda aspectos para indagar para tener posibles conclusiones que nos ayude a mejorar nuestro sistema político.
Buenas tardes ...mi nombre es Melina Gaspar Herrera ..alumna del II ciclO...esta epoca empieza a principios del siglo xx ..con el poderio de las familias acendados de aquel entonces ellos gobernaron el Peru para su propio beneficio...creando un grupo cerrado,donde solo se relacionaban con gente de su mismo nivel ...en esta epoca la agroexportación fue la actividad mas importante ya que en costa se producia la exportación del petroleo,algodon y azúcar...tambien estaban adociados a los gamonales de las provincias,ya que la sierra producia lana y la selva el caucho porque en esa epoca empesaba la segunda guerra mundial y el caucho era utilizado en la llanta de los carros para su protección ..En esta epoca goberno el civilidmo que tuvo un periodo de casi 24 años...1895_1919.
ResponderBorrarBuenas tardes profesor mi nombre es katy ordinola nolasco estudiante del II ciclo del instituto San marcelo.
ResponderBorrarEste periodo comprendió entre 1895 y 1919 estuvo marcada por el predominio de un peculiar consenso político que a permitido una prolongada estabilidad política. Este periodo recibio este nombre por el historiador peruano Jorge Basadre, debido a su carácter oligárquico.
La oligarquía vivía con los ojos puestos sobre Europa. Defendían también el rol de una élite aristocrática y paternalista. Asimismo también poseían una idea marcada de diferenciación social con respecto a los indígenas y sectores populares.
El Perú durante la República aristocrática es un país eminentemente agrícola y desarticulado por la presencia de las haciendas controladas por terratenientes que presentaban rasgos feudales. Estas características sufrieron ciertos cambios con la presencia del capital financiero.
Buenas tardes profesor, mi nombre es Rossymver Garma Olarte, estudiante del instituto San Marcelo del II ciclo.
ResponderBorrarLa República Aristocrática (1895-1919)nombre dado por Jorge Basadre, período de la historia del Perú caracterizado por el dominio político de la oligarquía civil. Iniciado con el gobierno de Nicolás de Pierola, en esta época el país estuvo controlado por un conjunto de personas pertenecientes a una clase social privilegiada.
Existía discriminación racial, hubo profundos niveles de explotación campesina, desigualdad social. Durante esta época se respetaron los procedimientos democráticos y fue también este el tiempo más largo de sucesión democrática en el Perú.Tenían el espíritu empresarial y capital, su gran logro en esta época fué la recuperación de la economía Peruana y una de las peores fué dejar que los extranjeros tomen las empresas mineras.
Este período termina con el golpe de estado a manos de Augusto Leguía.
Al leer y conocer sobre esta época hay algo en parecido a lo que se está viviendo ahora en la actualidad, que siempre los privilegiados son las personas de buena economía, buen estatus social y creo que eso se debería cambiar. Es algo que el Perú debe luchar, la discriminación. Todos merecemos ser tratados por igual ya sea por el color de piel, economía, etc.
Buenas noches profesor soy la alumna:Melina Ninahuanca Tovar del 2do ciclo del instituto San Marcelo mi comentario a cerca del tema es lo siguiente: La República Aristocrática fue liderado por el partido civil con Nicolás de Piérola (1985-1919) que representaba a la clase oligarca peruana.el punto de quiebre es que durante estos años se dió lugar la dependencia económica del capital inglés que produjo el descontento de las demás clases sociales, discriminación social(indígenas y negros) se controlaba las haciendas del país y para prevalecer en su poderío se aliaron con los terratenientes
ResponderBorrarAdemás se excluyó a la clase trabajadora.En consecuencia se da la protesta y conquista de las 8 horas de trabajo, en la clase obrera. Asumen en este periodo 7 presidentes con un intervalo de un año en (1914) Manuel Candamo.
Los siguientes presidentes tuvieron la misma finalidad de mantener un círculo cerrado con una clase oligarca sin identidad por el contrario perjudicaron el desarrollo social, cultural económico y político de nuestro querido país.
En la actualidad este panorama no ha cambiado mucho estamos en una situación crítica por un sistema corrupto y alienado
Pero también se van manifestando nuevos retos y nuevas paradigmas que seguramente cambiará el país.
Buenas noches profesor soy la alumna Lisbeth Beatriz Cunyas Taguada II ciclo del Instituto San Marcelo. Este es mi comentario de la República Aristocrática (1895-1919) al período republicano de la la historia del Perú caracterizada por el dominio político de una oligarquía dedicado a la agro-exportación, minería y las finanzas, por el medio del partido civil. El término fue acuñado por el historiador Jorge Basadre.
ResponderBorrarEsta oligarquía agroexportadora estaba supeditada al capital ingles y tenia como brazo político al partido civil, que controlaba el poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y la educación universitaria.
La denominada “Reconstrucción nacional” en el Perú no fue sino el reacomodo de nuestra economía y aparato productivo a los intereses monopólicos del capital ingles.
la oligarquía agroexportadora, ligada al partido civil, se “reconstruyo” económicamente en virtud a su “alianza” con el capital británico, en realidad su relación con este era de subordinado.
Buenas noches profesor soy la alumna Sonia Carbajal Huillcapoma II ciclo del Instituto San Marcelo. Este es mi comentario, en los años 1895 y 1919 empezó con la presidencia NICOLAS DE PIÉROLA que pertenecia al partido civil, al final 1919 da un golpe de estado por AUGUSTO LEGIA que contó con el apoyo de los obreros marginados durante esos años, se da con el desarrollo se nuevas actividades económicas dedicadas ala agro exportación
ResponderBorrarBuenas Noches Profesor, mi nombre es Yoselyne Velásquez Pajita del II ciclo del Instituto San Marcelo.
ResponderBorrarSe denomina periodo de la República Aristocrática, a una etapa coyuntural de 20 años, en la cual la fuerza política fueron los Civilistas, la República Aristocrática fue un régimen de formalismo legal y estancamiento social; las fuerzas conservadoras dominantes ejercieron el poder bajo el marco de un Estado aparentemente democrático, con libertad de prensa, con oposición y división y cumplimiento formal de la Constitución.
Durante este periodo de 20 años hubo constantes luchas por parte de las masas indígenas, obreros, artesanos contra el régimen aristocrático, con huelgas, paros, protestas y rebeliones; el pueblo fue dejado al margen, pese a las protestas.
Buenas noches profesor ,mi nombre es cecilia González Rojas del II ciclo del Instituto San Marcelo mi comentarios es:La República Aristocratica en esa época se trataba acerca de la política de la civilización con el primer presidente Jorge Basadre .
ResponderBorrarY también se trataba de en esa época que había en el periódo hubo 10 presidentes es en sa época .
Esta oligarquía agroexportadora estaba supergizada al capital ingles y tenia como brazo político al partido civil, que controlaba el poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y la educación universitaria.
Buenas noches profesor ,mi nombre es Juliana Gavilan Fernandez del ciclo II del instituto san marcelo mi comentario es :
ResponderBorrarSe conoce la republica aristocratica al periodo republicano de la historia del peru caracterizada por el dominio politico agro-exportacion ,minera y las finanzas por el medio del partido civil.el termino fue usado por el historiador Jorgue Basadre durante ese periodo se dieron siete presidentes la unica interrupcion de mandatarios civilistas se produjo en 1914 Oscar Benavides dio un golpe de estado y convoco a elecciones
Buenas noches profesor mi nombre es Norma Tintaya A. del ciclo II del instituto San Marcelo.
ResponderBorrarDurante el periodo de 1825 al 1919 gobernaba la discriminación, el racismo, la explotación, el cual se aislaban para no incluirse con la gente de bajo recursos y solo se reunían en su entorno por eso ellos formaron grupos para luchar contra el maltrato y la explotación. Pero hasta ahora vemos esos rasgos que no se han podido erradicar, donde el rico quiere ser mas rico y el pobre se empobrece mas y trabaja para subsistir y mal pagados.
lamentablemente estamos gobernados por autoridades que solo piensan en si mismos y los mas olvidados son los mas pobres que están alejados recibiendo migajas de su propia riqueza, pues es una forma de discrimacion en la cual debemos olvidarnos, etc
Docente :Juan Loyola Astete
ResponderBorrarIns.: San Marcelo
Ciclo: II
Aluma:Nuñez Tineo Carmen
I
Buenas noches se trata de la Republica Aristocratica que eran muy mandatarios y de clase alta , eran muy racista ,trabajaban más de 8 horas ,etan capitalistas.
Luego eso cambio ,ya no eran tan mandatarios y se logro el trabajo solo de 8 horas , se produjo tambien la mineria .
Hubo u golpe de Estado por Leguia y terminaba la Republica Autoritaria y estuvo como presidente por 11 años.